La cirugía de tumores en el peritoneo es un procedimiento complejo y especializado que busca extirpar o reducir las masas tumorales que se desarrollan en esta membrana. El peritoneo es un tejido que recubre los órganos del abdomen y desempeña un papel crucial en su protección y funcionamiento.
Cuando aparecen tumores en esta zona, ya sea como consecuencia de cánceres primarios o metástasis de otros tipos de cáncer, la cirugía se convierte en una opción vital para mejorar la calidad de vida del paciente y, en muchos casos, aumentar sus probabilidades de supervivencia.
¿Qué es la carcinomatosis peritoneal?
Antes de adentrarnos en la cirugía, es fundamental comprender qué es la carcinomatosis peritoneal. Este término se refiere a la presencia de múltiples tumores malignos en el peritoneo, normalmente debido a la propagación de células cancerosas desde otros órganos, como el estómago, el colon, los ovarios o el apéndice.
En algunos casos, el cáncer se origina directamente en el peritoneo, lo que se conoce como mesotelioma peritoneal, pero lo más común es que los tumores lleguen a esta área a través del torrente sanguíneo o por contacto directo con los órganos afectados.
El desarrollo de tumores en el peritoneo puede provocar una variedad de síntomas que van desde distensión abdominal, pérdida de apetito, fatiga y dolor en el área afectada. La carcinomatosis peritoneal suele diagnosticarse en etapas avanzadas, lo que la convierte en una enfermedad de pronóstico reservado. Sin embargo, la cirugía, junto con otros tratamientos como la quimioterapia, ofrece una oportunidad para controlar su avance.
Existen varias técnicas quirúrgicas que se pueden emplear para tratar los tumores peritoneales, dependiendo del tamaño, la ubicación y el tipo de tumor, así como del estado general de salud del paciente. A continuación, se detallan las más comunes:
- Citorreducción: También conocida como cirugía citorreductora o debulking, esta técnica tiene como objetivo extirpar la mayor cantidad posible de tejido tumoral. Dado que la carcinomatosis peritoneal puede estar compuesta por múltiples tumores pequeños diseminados por el peritoneo, la citorreducción busca reducir la carga tumoral a un nivel que permita que otros tratamientos, como la quimioterapia, sean más efectivos. Es un procedimiento exhaustivo que puede implicar la resección de órganos o partes de estos, como el intestino, el bazo o el hígado, en caso de que el cáncer se haya diseminado.
- Quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC): En muchos casos, la cirugía citorreductora se combina con la HIPEC, una técnica que consiste en la aplicación directa de quimioterapia en el abdomen inmediatamente después de la cirugía. La solución quimioterapéutica se calienta a una temperatura que puede aumentar su eficacia al eliminar células cancerosas residuales que no se pudieron extirpar quirúrgicamente. La combinación de ambas técnicas ha demostrado mejorar significativamente las tasas de supervivencia en pacientes con carcinomatosis peritoneal.
- Cirugía laparoscópica: En casos seleccionados, cuando los tumores son más pequeños y localizados, la cirugía mínimamente invasiva puede ser una opción viable. A través de pequeños cortes en el abdomen, el cirujano introduce una cámara y herramientas quirúrgicas especializadas para extirpar los tumores sin necesidad de realizar una incisión grande. Este enfoque reduce el tiempo de recuperación y las complicaciones postoperatorias.
¿Qué esperar durante el proceso de cirugía de peritoneo?
La cirugía de tumores en el peritoneo es un procedimiento mayor, por lo que requiere una planificación meticulosa y una preparación exhaustiva del paciente. Antes de la intervención, es común que el médico realice una serie de pruebas diagnósticas, como tomografías, resonancias magnéticas o biopsias, para evaluar la extensión de los tumores y determinar la mejor estrategia quirúrgica.
El procedimiento puede durar varias horas y, dependiendo de la complejidad, requerir una estancia hospitalaria prolongada para la recuperación inicial. Durante la cirugía, el equipo médico monitorea de cerca la función de los órganos vitales y trabaja para minimizar los riesgos de complicaciones.
Después de la operación, es normal que el paciente presente dolor abdominal, fatiga y, en algunos casos, síntomas asociados a la resección de órganos, como cambios en el hábito intestinal o digestivo. La fisioterapia, junto con una dieta especial y el seguimiento médico cercano, forman parte del proceso de recuperación.
Doctor Jean Michel Butte es un médico cirujano experto en cirugía Oncológica, Digestiva y Hepato Pancreato Biliar con una experiencia de 17 años en constante formación en el extranjero, se ha catalogado como el mejor médico de la Región Metropolitana es esta área.
La detección temprana y un equipo médico especializado como el que acompaña al Dr. Butte son clave para maximizar las posibilidades de éxito y mejorar la calidad de vida a largo plazo.
CONTACTO DR. JEAN MICHEL BUTTE
Enlace: https://www.drjeanmichelbutte.cl
Teléfonos: +56232451192
Dirección: Cirujanos de cáncer de hígado en Chile, Av. Salvador 95 oficina 414, Providencia, Santiago, Chile
Comentarios NO han sido abiertos