Detectar el autismo de forma temprana es fundamental para brindar a los niños y niñas el apoyo adecuado que les permita desarrollar al máximo su potencial.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento.
Sin embargo, no todos los casos se manifiestan igual, por lo que es importante conocer las señales más comunes que pueden indicar la presencia de este trastorno.
Diagnístico y trayamiento del Autismo en Chile
El Trastorno del Espectro Autista es un conjunto de condiciones neurológicas que se presentan desde la infancia y que afectan cómo una persona percibe el mundo y se relaciona con los demás.
No existe un solo tipo de autismo; por eso se habla de “espectro”, ya que las manifestaciones varían en intensidad y características.
Aunque el autismo no tiene cura, una detección temprana y un tratamiento especializado pueden mejorar notablemente la calidad de vida de quien lo padece, ayudándolo a desarrollarse en distintas áreas como el lenguaje, la autonomía y las habilidades sociales.
¿Cuándo aparecen los primeros signos?
Los signos de autismo pueden comenzar a notarse entre los 12 y 24 meses de edad, aunque en algunos casos se detectan antes o después. Es importante que padres, cuidadores y educadores estén atentos a las señales tempranas, ya que muchas veces pueden confundirse con comportamientos propios del desarrollo.
Principales señales para detectar el autismo.
Aquí te presentamos una lista de señales que pueden indicar la presencia de un trastorno del espectro autista. Cabe señalar que no todos los niños con autismo presentan todas estas características, pero sí pueden compartir varias de ellas:
Dificultades en la comunicación verbal y no verbal:
- No balbucea o lo hace de manera muy limitada después de los 12 meses.
- No señala objetos para compartir interés (por ejemplo, no señala un avión en el cielo).
- Tiene retraso en el desarrollo del lenguaje o no habla en absoluto.
- Repite palabras o frases (ecolalia) en lugar de usarlas de manera funcional.
- Evita el contacto visual o lo mantiene por periodos muy breves.
Interacción social limitada:
- No responde a su nombre.
- No imita expresiones o gestos de otras personas.
- No busca compartir juegos o experiencias.
- Prefiere jugar solo y no muestra interés en otros niños.
- Parece no notar si otros están tristes o felices.
Comportamientos repetitivos o restrictivos:
- Repite movimientos como aletear las manos, balancearse o girar en círculos.
- Se enfoca excesivamente en partes de objetos (como las ruedas de un auto de juguete).
- Tiene rutinas rígidas y muestra resistencia a los cambios.
- Muestra una sensibilidad inusual al sonido, la luz o el tacto.
Desarrollo desigual:
En algunos casos, los niños con autismo pueden tener habilidades destacadas en áreas específicas como la memoria, los números o la música, pero retraso en otras áreas como el lenguaje o la interacción social.
¿Qué hacer si sospechas de autismo?
Si notas que tu hijo o hija presenta algunas de estas señales, lo más recomendable es acudir a un especialista en desarrollo infantil o a un neurólogo infantil. No se trata de hacer un diagnóstico en casa, sino de observar, anotar los comportamientos que llaman la atención y buscar una evaluación profesional.
El diagnóstico suele realizarse a través de observaciones clínicas, entrevistas a los padres, cuestionarios y pruebas estandarizadas. En algunos países existen programas gratuitos o centros especializados que ofrecen orientación y diagnóstico temprano.
Detectar el autismo en una etapa temprana puede marcar una gran diferencia en el desarrollo del niño. Cuanto antes se interviene, mejores son las oportunidades de progreso en las habilidades de comunicación, socialización y autonomía.
Una vez confirmado el diagnóstico, se puede acceder a terapias específicas, como:
- Terapia del habla y lenguaje.
- Terapia ocupacional.
- Intervención conductual (como el Análisis Conductual Aplicado – ABA).
- Apoyo psicopedagógico.
Además, el acompañamiento a la familia es crucial. Con la orientación adecuada, los padres pueden convertirse en los principales agentes de cambio en el proceso de desarrollo de su hijo.
El autismo no es una enfermedad, es una condición que requiere comprensión, apoyo y herramientas específicas para lograr la inclusión y el desarrollo pleno de quienes lo presentan.
Centro de diagnóstico del autismo y terapia retraso desarrollo infantil.
Casa Nogal son un centro de terapia el cual brinda una atención global y personalizada a sus pacientes. Su función es trabajar individualmente en cada caso en particular con un trato cercano y confidencial.
Entre sus terapias se encuentran:
- Terapia retraso desarrollo infantil.
- Consulta Fonoaudiologia.
- Atención neurodivergencia. Entre otros.
Detectarlo a tiempo es clave para garantizar que los niños y niñas con TEA reciban la atención que necesitan desde sus primeros años de vida.
Si tienes dudas sobre el comportamiento de tu hijo o conoces a alguien que podría necesitar ayuda, no dudes en buscar orientación profesional.
CONTACTO CASA NOGAL
Sitio web: https://www.casanogal.cl/
Correo: contacto@casanogal.cl
Teléfono: +56953315430
Dirección: Guay Guay 10.101, Piedra Roja Chicureo, Colina.
Comentarios NO han sido abiertos